III.- Estructura y distribución del contenido:
- Introducción: se hace un estudio de la ciencia toponímica (historia, método, objetivos...) y de las interacciones con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. Igualmente se analiza el ámbito territorial de la tesis (La Armuña, Baja Ribera de Cañedo, Tierra de Ledesma) desde todas las perspectivas coincidencia real en la motivación de las denominaciones toponímicas.
- La primera parte de la tesis está dedicada al análisis individualizado de los macrotopónimos y de los mesotopónimos existentes en la zona investigada. El nomenclator general irregularmente distribuido en las tres zonas anteriormente expuestas está integrado por setenta denominaciones. Termina esta primera parte con una sinopsis en la que aparecen clasificados los topónimos en 22 campos nacionales.
- Corresponde la segunda parte de esta investigación al análisis pormenorizado de toda la toponimia de la Ribera de Cañedo. Incluimos en el estudio también los cognomina, resultando un corpus de unas 14.000 denominaciones. Todas ellas han sido clasificados en algunos de los 24 campos nacionales que engloban todo el material microtoponímico de La Ribera.
IV.- Conclusiones: Dos tipos de conclusiones cierran nuestra investigación; unas son de carácter general y otras específicamente lingüísticas. Estas últimas afectan a los niveles gramaticales: fónico, morfosintáctico y léxico. Con este capítulo de conclusiones se alcanzan los fines históricos, etnográficos y lingüísticos que nos propusimos como meta al iniciar esta investigación.
El trabajo concluye con la bibliografía distribuida en tres campos dferentes y con un índice general.
Autor
Coca Tamame, Ignacio, Libro,
Editorial
Diputación de Salamanca
Lugar de publicación
Salamanca
Otros (descripción física)
Tapa dura
ISBN
84-7797-084-X, 978-8477970842
Notas
Tesis doctoral defendida en la Universidad de Salamanca en el año 1987.